El etiquetado ambiental basado en normas ISO 14020 y sus derivadas ISO 14024 e ISO 14025, es una herramienta clave la transición hacia una economía más sostenible, la gestión ambiental empresarial y una estrategia clave para la mejora la competitividad que genera beneficios tanto ambientales como sociales.
Permite la toma de decisiones informadas por parte de los consumidores y reguladores, fortaleciendo la confianza en el mercado. Implementarlo no solo responde a regulaciones, sino que es una estrategia clave para la sostenibilidad a largo plazo.
Existen una gran variedad de beneficios, los cuales se resumen a continuación:
Beneficios para las empresas
Una empresa que cuente con etiquetado ambiental para sus productos o servicios podrá observar una serie de beneficios en su competitividad al diferenciar el producto, acceder a nuevos mercados, optimizar sus procesos productivos, cumplir con la normativa y fomentar la lealtad del consumidor al brindar mejor comunicación y transparencia sobre el producto o servicio.
Mejora de la competitividad y acceso a mercados
- Diferencia el producto antes otros similares sin la etiqueta ambiental.
- Brinda una ventaja en licitaciones públicas que exigen criterios de sostenibilidad. En Costa Rica, los ecoetiquetados pueden ser solicitados en las Compras Públicas Estratégicas como parte los factores de evaluación de una oferta.
- Fomenta a la innovación, la inversión en tecnologías limpias y mejora continua de los procesos productivos
- Mejora la gestión ambiental empresarial.
- Acceso a clientes y segmentos del mercado nacionales o internacionales, que prefieren o requieren, aplicar criterios de sostenibilidad a sus compras, por ejemplo, el mercado europeo.
Eficiencia en producción y reducción de costos operativos
- Fomenta el uso eficiente de materias primas
- Reduce costos de consumo energético y de agua a través de procesos productivos más eficientes.
- Reduce costos de disposición final de final de residuos al fomentar la gestión adecuada de residuos y la economía circular.
Cumplimiento normativo y reducción de riesgos
- Facilita el cumplimiento con las regulaciones ambientales nacionales y reduce riesgo a sanciones por incumplimiento
- Reduce el riesgo de denuncias o sanciones por publicidad engañosa (greenwashing).
- Mejor preparación y capacidad de adaptación para nuevas exigencias regulatorias en temas ambientales
Transparencia y confianza del consumidor
- Fortalece la credibilidad de la marca ante sus clientes
- Evita el greenwashing, proporcionando información verificada sobre el desempeño ambiental.
- Facilita la comunicación ambiental efectiva basada en información científica.
Beneficios para las personas consumidoras
No todos los productos o servicios que existen en el mercado son inocuos para el ambiente o para la salud. Algunos productos contienen sustancias que pueden afectar al ambiente o a la salud, en otros casos, los procesos con los que se producen o comercializan ciertos productos o servicios generan graves impactos para el ambiente o la salud de las personas trabajadoras, las comunidades vecinas y/o las personas usuarias. Generalmente, estos impactos no se reportan ni se comunican a las personas consumidoras.
Al comprar un producto con etiqueta ambiental, la persona puede tener mayor seguridad de que:
- Protege su salud al reducir la exposición a sustancias nocivas ya los criterios excluyen ciertos químicos peligrosos.
- Fomenta un ahorro económico a largo plazo, al optar por productos más aptos y duraderos
- Permite tomar una decisión de compra responsable basada en la ciencia
- Brinda información confiable a través de una evaluación realizada según el Sistema Nacional para la Calidad
- Evidencia la veracidad y confiabilidad de los datos reportados sobre los impactos ambientales de un producto o servicio
- Garantiza que la empresa ha realizado una serie de esfuerzos y actividades para conocer y comunicar los impactos ambientales de sus productos o servicios.
Beneficios para el ambiente
Además de los beneficios económicos empresariales, un etiquetado ambiental genera impactos positivos en la sociedad y la protección ambiental del país ya que:
- Fomenta la economía circular al incentivar productos reciclables o con materiales reciclados y el uso de diseños o empaques sostenibles.
- Reduce la emisión de contaminantes al aire, al agua y al suelo
- Protege a la biodiversidad
- Motiva a las empresas a desarrollar productos con menor impacto ambiental y mejorar sus procesos productivos
- Reduce la extracción de recursos naturales como madera o agua e incentiva buenas prácticas productivas
- Promueve un consumo sostenible y decisiones de compra que tomen en cuenta la reducción de impactos ambientales, fomentando estilos de vida más sostenibles