¿El etiquetado ambiental es obligatorio?

No, no es obligatorio. El uso de una etiqueta ambiental basadas en normas ISO (14024, 14025) es completamente voluntario. Generalmente las empresas deciden optar por el etiquetado ambiental con el fin de diferenciar su producto en el mercado.

¿Hay legislación nacional relacionada al etiquetado ambiental?

Básicamente lo que existe es normativa (leyes, decretos, acuerdos y resoluciones ) que le respalda y hablita, entre ellas:

¿Cómo saber si una etiqueta ambiental es confiable?

Para evaluar la confiabilidad de una etiqueta ambiental, es fundamental analizar su transparencia, verificación y reconocimiento:

  • Debe estar basada en un estándar reconocido según normas o criterios científicos estandarizados, por ejemplo, las normas ISO 14024 o14025
  • Debe existir verificación por una tercera parte independiente, competente e imparcial, no por el propio fabricante.
  • Debe existir transparencia en los criterios y aspectos ambientales de evaluación y sus mecanismos de verificación. Además de que dichos criterios se definan con enfoque de ciclo de vida.
  • Contar con reconocimiento internacional o gubernamental
  • Ausencia de Greenwashing (Publicidad engañosa)

Las etiquetas ambientales tienen un mayor grado de confianza cuando existe un tercero imparcial que realizó una evaluación del cumplimiento con los requisitos respectivos. Esto garantiza la imparcialidad y la transparencia. También existe mayor confiabilidad en aquellas normas basadas en principios ISO que han sido estandarizados a nivel internacional.

Siempre que vea un sello, este debería mencionar el nombre de la entidad que otorga el sello y al menos alguna indicación que le permita verificar si el sello o etiqueta es real y ha sido verificado. Algunas buenas prácticas incluyen la inclusión de códigos QR que dirigen a una copia del certificado o página web con más información, la inclusión del número de certificado o alguna otra indicación que facilite revisar de manera transparente la veracidad del sello o etiqueta.

Una búsqueda sencilla en internet debería poder dirigirle rápidamente a algún tipo de evidencia sobre el cumplimiento de los requisitos ambientales del producto o servicio. Si no le es posible validar o averiguar la información, entonces es probable que no sea un sello o etiqueta confiable.

En el caso del programa nacional, en la sección de Productos con etiqueta ambiental puede encontrar el listado de los productos que han recibido a la etiqueta y los medios de verificación correspondientes.

¿Cómo se diferencian los tipos de etiqueta?

A nivel visual, no existe una manera sencilla de diferenciar entre los tipos de etiqueta. La persona consumidora que desee hacer una compra responsable deberá darse a la tarea de investigar sobre los tipos de sellos o etiquetas que encuentre sobre los productos que desea adquirir.

De manera general se puede señalar que las ecoetiquetas (antes conocidas como etiquetas tipo I) suelen tomar la forma de sellos en productos. Al referirse al sitio web oficial del Administrador del Programa (usualmente mediante un código QR incluido en la etiqueta), se debería encontrar la información del producto al que se le otorgó el derecho de uso de la etiqueta, así como otra información complementaria: vigencia del derecho de uso de la etiqueta, descripción del producto, norma de referencia para la evaluación del producto, entre otros.

Para el caso de las etiquetas de las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) (antes conocidas como etiquetas tipo III), algunas colocan información cuantificable de las categorías de impactos ambientales, propiamente en la etiqueta. Al referirse al sitio web oficial del Administrador del Programa (usualmente mediante un código QR incluido en la etiqueta), se debería encontrar la información del producto al que se le otorgó el derecho de uso de la etiqueta, vigencia del derecho de uso de la etiqueta; y lo más importante: estar disponible el documento de DAP con toda la información de las categorías de impacto consideradas y sus respectivos valores establecidos mediante el Análisis de Ciclo de Vida, entre otros aspectos.

A continuación, algunos ejemplos de tipos de etiquetas:

Fuente: https://ubscode.com/
Notas:
  1. Las etiquetas tipo I actualmente se conocen como ecoetiquetas. Están reguladas por la norma ISO 14024.
  2. Las etiquetas semi tipo I se parecen a las tipo I, pero se enfocan en categorías de productos y aspectos ambientales específicos (productos de madera y su manejo forestal, por ejemplo)
  3. Las etiquetas tipo II no cuentan con evaluación de tercera parte independiente, son declaraciones de los propios fabricantes.
  4. Las etiquetas tipo III (Declaraciones Ambientales de Producto) brindan información cuantificada de sus impactos ambientales. Toman de base la norma ISO 14025.

¿Solamente se pueden etiquetar productos?

No, el etiquetado ambiental puede utilizarse en productos y servicios, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en las normas correspondientes y sean sometidos por un proceso de evaluación realizada por una tercera parte acreditada.

¿Es una certificación empresarial o de sistema de gestión?

No, el etiquetado ambiental es una certificación de producto, por lo que evalúa el impacto ambiental de un producto específico a lo largo de su ciclo de vida. No se otorga la etiqueta a la empresa, sino, a sus productos o servicios. Su objetivo es demostrar que un producto cumple con ciertos estándares ambientales y es más sostenible que otros productos similares.

Por su parte, las certificaciones de sistema de gestión evalúan cómo una empresa gestiona sus impactos ambientales en sus operaciones, sin enfocarse en un producto específico.

Si bien, la responsabilidad ambiental empresarial es una buena práctica, esto no es suficiente para que sus productos o servicios obtengan la etiqueta ambiental. Se debe demostrar que estos cumplen con parámetros de calidad y características ambientales superiores, según los requisitos establecidos para la categoría de producto y el tipo de etiqueta respectivo.  

No es correcto emplear una marca de certificación de sistema de gestión sobre un producto o un embalaje de producto ni de ninguna otra manera que se pueda interpretar como una indicación de la conformidad de dicho producto (ISO 17021).

¿Hay otros sellos o etiquetas reconocidos por el Programa Nacional?

El Programa Nacional puede reconocer las etiquetas de programas que también formen parte de la Alianza Ambiental de América, que se encuentren registrados en el Global Ecolabelling Network (GEN). La base para el reconocimiento es que se cuente con equivalencia normativa (según lo determine INTECO), y los entes de acreditación correspondientes cuenten con un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo; para lo cual se podrán establecer Acuerdos de Reconocimiento entre programas.

Existen otros tipos de etiquetas ambientales, como las semi tipo 1 (ver sección de Información General) que también pueden ser consideradas por el Programa Nacional y servir de base para el cumplimiento de las ecoetiquetas en un producto en específico.

Otras certificaciones de sistema de gestión (a nivel organizacional), por ejemplo, la ISO 14001 o del Programa País Carbono Neutral (PPCN 2.0) pueden convivir con el etiquetado ambiental y no son excluyentes entre sí, ya que persiguen fines diferentes.

¿Cualquier producto o servicio puede recibir la etiquetada ambiental?

El programa nacional no tiene restricciones sobre el tipo de productos o servicios que puedan ser elegibles para recibir la etiqueta ambiental, siempre y cuando:

  1. Exista una norma respectiva para ecoetiquetado o regla de categoría de producto (RCP), emitida por INTECO, y conforme a las normas INTE B8 o INTE B12
  2. El producto o servicio haya sido evaluado respecto a lo establecido en la norma técnica o RCP específica, y como resultado de dicha evaluación se haya determinado que el producto es conforme.
  3. Cumplidos esos dos requerimientos anteriores, el producto o servicio se puede recibir el derecho de uso de la etiqueta ambiental del Programa Nacional.

Sin embargo, algunos productos o servicios tienen características que por su naturaleza no pueden ser modificadas y que pueden resultar dañinas para el medio ambiente o la salud, por ejemplo, dispositivos médicos o medicamentos. Por lo que previo a la emisión de una norma es necesario validar si es factible y correcto emitir una etiqueta ambiental para cada categoría de productos.  

¿Cómo se definen los requisitos que se deben cumplir para recibir la etiqueta ambiental?

Los requisitos son definidos en las normas de criterios ambientales o en las RCP. Ambos documentos deben ser creados por INTECO, en su figura de ente nacional de normalización, a través de grupos de expertos y procesos de consulta.

Los criterios se definen de acuerdo con el ciclo de vida del producto o servicio de interés y considerando los impactos ambientales significativos que se identifiquen dentro de este, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final (desecho).

¿Los productos con etiquetado ambiental son de buena calidad?

Sí. Un requisito para obtener el etiquetado ambiental es demostrar que el producto es de buena calidad y apto para su uso. Si el producto no es apto para su uso no puede tener la etiqueta ambiental.

¿Los productos o servicios con etiquetado ambiental son más caros?

No siempre, esto dependerá de la empresa que lo produzca o comercialice y el tipo de mercado donde se coloquen los productos o servicios.

Generalmente, tienen un costo superior para contrastar el esfuerzo e inversión que deben hacer las empresas para ajustar sus procesos productivos, conseguir materias primas con mejor desempeño ambiental, realizar ensayos de laboratorio y ejecutar auditorías y evaluaciones por parte de expertos y expertas. No obstante, esta inversión también se recupera al reducir costos en el consumo de agua, energía y procesos productivos más eficientes.

Será decisión de cada empresa el precio final que coloque al producto o servicio, según su valor en el mercado.

¿La etiqueta ambiental puede ser reconocido a nivel internacional?

Sí, el programa nacional puede ser reconocido a nivel internacional. A estar basado en los principios de la norma ISO 14020, 14024 y 14025, y estar enmarcado dentro del Sistema Nacional para la Calidad, puede ser analizado y reconocido por otros países de manera sencilla. Por lo tanto, los productos o servicios que tengan la etiqueta del programa nacional, no solamente tendrán un valor agregado en Costa Rica, pero también podrían tenerlo a nivel regional y global.

Adicionalmente, el programa nacional es parte de la Alianza Ambiental de América (AAA) a través de la cual se otorga el Sello Ambiental de América (SAA). Al tener la etiqueta nacional, los productos o servicios también podrán optar por obtener el SAA y comercializar sus productos en Latinoamérica y otras regiones con este sello.

Para conocer más sobre la AAA visite el sitio web https://alianza-ambiental.org/   

 

 

 

Recursos relacionados

Derechos Reservados © Digeca 2025