El etiquetado ambiental serio y confiable existe desde el año 1978. Se inició con el sello “Ángel Azul” de Alemania, a cargo del Ministerio de Ambiente de ese país. Este sello alemán ya tiene registrados más de cinco mil (5000) bienes y servicios, es decir, tiene un amplio desarrollo. En el mundo ya existen muchas etiquetas ambientales de confiabilidad, desarrolladas principalmente en los países desarrollados. Otro ejemplo destacable es la “Flor Europea”, que es un sello usado por 500 millones de habitantes de 27 países de la Unión Europea. En la región Latinoamericana, existe también el etiquetado ambiental de Brasil y el Sello Ambiental Colombiano.
En Costa Rica, en el 2019 surge el Programa Nacional de Etiquetado Ambiental con la oficialización del Acuerdo 006-2019-MINAE, luego de una serie de esfuerzos que se habían gestado para impulsar el eco-etiquetado en el país, entre ellos destacan los siguientes:
- Gestión para el apoyo en el tema de cooperantes internacionales como BCIE, PTB de Alemania y algunas agencias de la ONU como ONU Ambiente, PNUD y CEPAL.
- Creación de las normas nacionales de INTECO para el etiquetado tipo I (INTE B8) y tipo III (INTE B12). Adicionalmente se han creado normas de etiquetado ambiental para productos específicos, como por ejemplo las norma INTE B13 para productos de limpieza.
- Se estableció a nivel nacional, comités permanentes (dentro de Sistema Nacional para la Calidad (INTECO), los cuales cuentan con representación de los sectores interesados (estatal, empresarial, ONG’s, academia, consumidores); estos comités se encuentran vigentes y activos en la actualidad, de hecho, están desarrollando varias normas en este momento.
- En el año 2016 y 2017 se trabajó con el ICAFE y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) de los procedimientos para poder tener una etiqueta ambiental tipo III para el café de Costa Rica y de esta forma cumplir con las exigencias de la Comisión Europea incluidas en el Programa de Huella Ambiental (PEF).
Posteriormente, en el 2022 se realiza una actualización al Programa Nacional emitiendo el Acuerdo 009-2022-MINAE.
A través del proyecto EcoAdvance de la GIZ, en el 2023 se inicia un proceso de fortalecimiento al ecoetiquetado y su vínculo con las compras públicas como un medio para aumentar la demanda de productos con etiquetado ambiental y atender algunas de las principales brechas para su implementación, como, por ejemplo, la ausencia de organismos de certificación acreditados y el alto costo de las certificaciones, entre muchos otros aspectos abordados con el apoyo del proyecto.
Además, en el 2024 se inicia la labor de actualizar las normas INTE B8 e INTE B12 y se realiza la oficialización de la Alianza Ambiental de América como un organismo de carácter legal, del cual Costa Rica forma parte como miembro honorario. Esta Alianza brinda mayor respaldo internacional para el programa de etiquetado ambiental y facilita el intercambio de conocimientos con otros países de la región sobre las mejores prácticas y lecciones aprendidas de los etiquetados ambientales en distintos países.