Consejos de consumo sostenible para no afectar a la biodiversidad silvestre

Ser un/a consumidor/a sostenible es una decisión personal. Tiene que ver con cambios de hábitos y una visión más sensible ante los temas ambientales y sociales. Es tanto un desafío individual como colectivo.  Sea parte de este esfuerzo.

Antes de la compra o consumo:

  • Asegúrese que el producto que va a comprar o consumir no afecta o proviene de una especie silvestre a la que no se le da ningún tipo de manejo sostenible.

Durante la compra o consumo:

  • No compre productos de carey (adornos, joyería, aros de anteojos, etc.). Provienen de la tortuga de carey, que está amenazada.
  • No utilice pieles de animales.  Muchas proceden de animales silvestres y otras, aunque procedan de criaderos de animales, no brindan garantía de un manejo sin maltrato animal.
  • No consuma productos provenientes de cetáceos como la ballena (aceite, carne), ya que la mayoría de las poblaciones de estos animales tienen algún grado de amenaza.
  • No utilice bienes que sean hechos de marfil proveniente de animales (elefantes, morsas, etc.).  Si quiere usar un producto hecho de algo similar al marfil, procure que provenga de marfil vegetal (semillas de una palmera), que es un producto más sostenible.
  • No compre o use productos decorativos o artesanales que provengan de la fauna silvestre, tales como: animales disecados, partes de animales (patas disecadas por ejemplo, etc.), pieles, plumas, dientes o garras de animales silvestres, instrumentos de caparazones de armadillo o tortuga, etc.
  • No compre o use productos decorativos o artesanales hechos con mariposas que hayan sido extraídas del medio silvestre.  Si su decisión es utilizar este tipo de productos, asegúrese que provengan de criaderos autorizados.
  • No compre o consuma carne que provenga de animales silvestres que fueron cazados, tales como: carne de: tepezcuintle, iguana, armadillo, tortugas marinas, chanchos de monte, etc. Si su decisión es consumir este tipo de carnes, asegúrese de que provenga de criaderos autorizados.
  • No le encargue a cazadores ilegales carne proveniente del bosque u otros productos provenientes de animales silvestres.  Esto va contra la ley.
  • No participe en actividades de cacería deportiva o recreativa.  Con la modificación a la Ley de Conservación de Vida Silvestre, esta actividad se declaró ilegal.  Usted puede perder sus armas, perros, vehículos, etc.
  • No compre o consuma huevos de tortuga marina que provengan de lugares sin manejo sostenible de la especie.  Los huevos que provienen de comunidades en donde se maneja sosteniblemente a la tortuga, tienen un sello que los identifica.  No consuma huevos de tortuga baula (huevos muy grandes), porque esta especie está amenazada.
  • No compre tortuguitas de colores como mascotas, si no está seguro de que provienen de criaderos autorizados; muchas de éstos animalitos son extraídos de la naturaleza, lo que afecta las poblaciones silvestres de la especie.
  • No compre ni consuma carne o sopa de tortuga.  Esta procede de las tortugas marinas.
  • Si va a consumir peces extraídos del mar, trate de consumir aquellos de tallas (tamaños) mayores, ya que los de tallas menores pueden corresponder individuos juveniles y con su consumo no le damos oportunidad a la especie de que se reproduzca normalmente.
  • No compre o consuma aletas de tiburón.  El supuesto “efecto beneficioso sobre la salud” que tienen las aletas de tiburón no ha sido comprobado por ningún estudio científico (por lo que no va a tener beneficios reales), además de que con su consumo se afectan las poblaciones silvestres de tiburones.
  • No consuma camarones obtenidos con técnicas de pesca de arrastre.  Si va a consumir camarones, prefiera aquellos que provienen de criaderos establecidos con ese fin.
  • No compre o reproduzca especies animales o vegetales exóticas (que no son de Costa Rica) y que además son invasivas. Si estos individuos quedan en libertad en un medio silvestre, pueden ocasionar graves daños al ecosistema natural y hasta eliminar por competencia a las especies silvestres autóctonas del país.
  • Cuando vaya de vacaciones o visite una zona rural, no compre animales silvestres para tenerlos como mascotas.
  • No compre pájaros cantores provenientes de especies silvestres, ya que esta práctica está haciendo que se reduzcan aceleradamente las poblaciones silvestres de aves cantoras.
  • No compre plantas como orquídeas y otras plantas silvestres ornamentales a los “materos”, que las extraen ilegalmente de los bosques y las áreas protegidas, ya que las venden sin ningún amparo legal ni es sostenible este procedimiento.  Si va a comprar plantas de este tipo, asegúrese que provengan de un vivero debidamente autorizado.
  • No extraiga plantas ornamentales de las áreas de bosque o las áreas protegidas.
  • Si es coleccionista de orquídeas, no compre raíz de helecho “macho” para fijar las orquídeas.  Está prohibida su extracción y además, afecta sensiblemente a las poblaciones de helechos arborescentes silvestres.
  • No compre “lana” para el portal que provenga de lugares sin autorización del MINAE para extraerla de forma sostenible.
  • No compre palmito extraído del bosque.  Busque el palmito que proviene de cultivos, como es el caso del palmito de pejiballe.  
  • No compre artesanías hechas con maderas que están vedadas, tales como: ron ron, guayacán, laurel negro, camíbar, guapinol negro, cativo, chaperno de suampo, nazareno, tostado, pellejo de toro, ajo negro, ajillo, manú, cocobolo, cola de pavo, cristóbal, almendro de montaña, sangrillo, chiricano, gavilán blanco, cachimbo, olla de mono, cedro real, cedro salvadoreño, cedro dulce, caoba, cipresillo, tempisque, areno.  Si tienen dudas sobre las especies, puede consultar el Decreto Ejecutivo 25700 – MINAE.
  • Si va a comprar madera, prefiera aquella que proviene de plantaciones o bosques con un adecuado plan de manejo. No consuma madera que proviene de bosques sin manejo sostenible.
  • No compre productos de construcción u ornamentales provenientes de cauces de los ríos que no tengan los respectivos permisos de extracción, ya que la extracción no controlada de piedra o arena de los ríos puede afectar a las especies y a los ecosistemas acuáticos.
  • En la medida de sus posibilidades, trate de evitar la compra o consumo de  productos agropecuarios que provengan de plantaciones en donde se realice la quema agrícola (a veces es utilizada en algunas plantaciones de caña de azúcar, piña, arroz, etc.).  Esta práctica agrícola afecta a las poblaciones silvestres de animales, los cuales mueren quemados durante la quema y además contamina el aire que respiramos todos.
  • Prefiera los productos agrícolas orgánicos, ya que estos no utilizan plaguicidas químicos, que afectan a la fauna silvestre, en especial a algunos insectos beneficiosos como a las abejas o las mariposas.
  • Prefiera para su consumo a aquellos productos agrícolas cuyas semillas son reproducidas por los mismos agricultores, de esta forma ayuda a conservar a la biodiversidad cultivada.
  • Evite la compra, el uso o consumo de productos que contengan mercurio, ya que es un metal tóxico y persistente en el ambiente (y por ende para las especies silvestres), así como para su salud. Dentro de los productos que pueden tener mercurio, se pueden citar: amalgamas dentales, baterías (algunas), luminarias de tipo fluorescente, termómetros y algunos cosméticos. Si se va a deshacer de alguno de estos productos que contienen mercurio, asegúrese de entregarlo a un gestor autorizado, para que disponga adecuada el residuo.
  • No adquiera joyas o artículos de oro de los cuales se desconoce la procedencia de este metal.  Muchas de las explotaciones de oro que se tienen en el mundo, se obtienen acosta de la destrucción de bosques.  
  • Si va a comprar o a usar joyería hecha con semillas del bosque, asegúrese que las semillas fueron extraídas de forma sostenible del bosque.

Si desea consultar más consejos de consumo sostenible para otros artículos, acceda a la página: http://www.digeca.go.cr/areas/consejos-para-consumo-sostenible.

Derechos Reservados © Digeca 2025